Comunidad tzotzil de origen prehispánico cuyo nombre significa "Agua Espesa". Anualmente se lleva a cabo la celebración del carnaval chamula "K’in Tajimoltic", durante el cual se baila los cinco días perdidos del antiguo calendario Maya. San Juan Chamula tiene una posición muy importante en la historia de México, pues fue el principal campo de batalla durante la guerra de las castas. Su cabecera municipal se encuentra en San Juan, nombre que toma del patrón del pueblo, San Juan Bautista, protector y guía de los chamulas.El aspecto más sobresaliente de esta comunidad es la atmósfera mágica que se guarda en el interior de la Iglesia principal; en ella los chamulas participan en los rituales sincréticos con una devoción y solemnidad únicas en el país, introducidas por los evangelizadores del siglo XVI, y adaptadas a las tradiciones religiosas más antiguas. Al penetrar a este recinto, la emotividad comenzará en el momento de atravesar la pequeña puerta que se utiliza a diario; dejando percibir el aroma del incienso, de la juncia y la luz de miles de velas que permanecen encendidas.
Situado a una altitud de 2,200m sobre el nivel del mar este municipio está conformado por más de 58,000 habitantes. El pueblo de chamula se fundó casi inmediatamente después de la derrota de los indios chiapanecos en la batallada librada en 1524.
Tres barrios (San Juan, San Pedro y San Sebastián) son los que conforman este centro ceremonial Tzotzil, situado en un valle que según las creencias fue el lugar que San Juan Bautista escogió.No solo los cerros sagrados enmarcan los espacios sagrados si no también las cruces, cuyo significado está relacionado con las tradiciones cristianas y con las raíces prehispánicas. A un costado de la entrada principal de este sitio se encuentran las ruinas de la Iglesia de san Sebastián. La plaza central es la sede de las autoridades religiosas y civiles, del mercado y de la Iglesia.San Juan Chamula es el pueblo principal de los Tzotziles, siendo el centro religioso y económico principal de la comunidad. Lo más importante de San Juan Chamula es su famosa catedral San Juan Bautista, dentro usted sentirá que una energía mucho más alta le habla, y usted puede sentir la sinceridad y la intensidad de la adoración y los rituales. El humo grueso del incienso y de las velas ardientes y los murmullos de los rezos llena el aire.El gran portón sólo se abre el 24 de junio, día de San Juan. Este pequeño pueblo, a tan solo 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, y se experimenta mejor con la ayuda de una guía, el cual le puede dar mayor información que le ayudará a entender la distintiva cultura y costumbres practicadas aquí. Como sus vecinos en Zinacantan, los Chamulas disfrutan de su privacidad; y como otras comunidades indígenas en esta región, pueden ser identificados por las ropas que usan: En este caso los colores morados y rosados predominan.
Ritual Maya en San Juan ChamulaTodas las ropas que usan son hechas a mano. Las lanas de oveja, la limpieza, los tintes y los tejidos son todos obtenidos localmente y no se compra nada externamente. Aquí las ovejas son sagradas y son tratadas y protegidas como cualquier otro miembro de la familia. A su muerte se guarda luto como con las personas. Si usted está conduciendo es esta región, sea extremadamente prudente por las ovejas que pueden errar por los caminos. Etnia: Tzotziles, esta comunidad es considerada como una de las más importantes tanto por su número de población como por sus costumbres.
NOTA: Está estrictamente prohibido tomar fotografías en el interior de la iglesia, rituales ceremoniales y a las autoridades aunque del exterior si lo podrá hacer, excluyendo a las autoridades religiosas; al tomar fotos a los habitantes deberá hacerlo con respeto y con su consentimiento. En el interior de la iglesia se recomienda no perturbar a los rituales ceremoniales ni traspasar los espacios no permitidos.
ATRACCIONES Y ARQUITECTURA HISTÓRICAIglesia de San Juan Bautista: Compuesta de una sola nave con techo de dos aguas, cubierta con teja de barro cocido. La composición de la fachada principal es semejante a la iglesia en ruinas de San Sebastián, la puerta con su arco de medio punto ocupa la mitad de todo el ancho, es extremadamente amplia en proporción al resto de la fachada, fue diseñada con el objeto de permitir la visibilidad del altar que se encuentra en el interior, siendo este elemento característico de todas las iglesias de la América Central colonial debido a la utilización de jambas escalonadas en forma de archivoltas. En el interior se encuentra el altar principal dedicado a San Juan Bautista santo patrono de la comunidad, la nave principal carece de bancas ya que a diferencia de otras comunidades esta es la única iglesia para los mas de 58 mil habitantes. Los santos se encuentran distribuidos a lo largo de toda la nave principal colocados en vitrinas de madera.
Ruinas de San Sebastián: La antigua iglesia de San Sebastián se encuentra situada justamente en la entrada de la comunidad chamula, construida de piedra bruta. La fachada está cubierta con una capa de estuco aún conservado y contiene una gran puerta con arco de medio punto. La superficie de la fachada es totalmente plana y tiene integrada a ella cuatro nichos con una inspiración de estilo barroco. Actualmente las ruinas de este edificio sirven de marco para el camposanto de la comunidad.
ARTE Y ARTESANÍASLa diversidad de artesanías producidas en esta comunidad es muy grande, la mayor parte de ellas elaboradas con lana de borrego (considerado un animal sagrado). Podemos encontrar: Blusas, bolsas, rebozos, huipiles, y objetos de barro.Mercado Municipal de San Juan ChamulaTraje típico de San Juan Chamula: La altura promedio de este poblado es de 2,300 msnm, por lo que en esta zona predomina el clima frío húmedo durante todo el año y por lo que la mayoría de sus vestimentas son elaboradas en lana y en donde el borrego, además de ser animal sagrado por estar en los brazos de San Juan, también está asociado con el pastoreo. Por este motivo sólo le extraen los vellones de lana que utilizan para la hechura de sus prendas de vestir.
Destacan los atuendos de gala que se portan con orgullo durante las festividades dedicadas al santo patrón, todas hechas en telares de cintura y después bordados a mano, para lo cual los varones llevan sus "chujes" (o abrigos de manga larga sin botones con abertura en el cuello) de lana negra amarrados con un cinturón de gamuza; o bien en lana blanca sostenidos con un cinturón de hebilla para las autoridades civiles.
Las mujeres usan hermosos huipiles brocados, bordados y estampados en diversas tonalidades con listones de tres colores: rojo, amarillo y verde simbolizando a los tres protectores: San Pedro, San Juan y San Sebastián. Cubren sus cabezas con el "mochibal" negro de uso tradicional cuya existencia es muy antigua, que semeja un rebozo con borlas rojas que sirven de amarre al frente, pudiendo cubrirse la espalda del frío, o bien, en forma cuadrada, para proteger su cabeza del sol.Hoy estamos presenciando su extinción por varios factores, sobre todo por el tiempo que se requiere para su manufactura y que se ha ido sustituyendo por otras prendas como el chal azul de uso diario ahora de producción industrial. Visten también una falda o enredo negro de dos lienzos unidos y sujetados por una faja roja de origen prehispánico, con blusa de corte europeo en satín azul o blanco con tira bordada en las mangas y cuello, que ahora compran en San Cristóbal.
FIESTAS Y TRADICIONESCarnaval Chamula “K’in Tajimoltic”: Se celebra 4 días antes del miércoles de ceniza, en esta festividad se resume el ciclo celestial de acuerdo con el antiguo calendario maya y participan los tres barrios, los cuales se encargan de organizar y pagar todo lo que se requiera para la celebración de la misma, entre ellos podemos mencionar la bebida sagrada conocida como "posh" (elaborada a base de caña y maíz). Sobresalen los personajes de este carnaval: pasiones, comisarios, maltajimoles y xinolanes o Nana María KoKorina.
El martes de carnaval es el último día de fiesta y se lleva a cabo uno de los rituales más extraños de México, la purificación corporal, en las fuentes de San Sebastián y San Pedro, así como la purificación espiritual que consiste en traspasar un camino en llamas.
Semana Santa: Celebrada en marzo o abril con procesiones y celebración de misas especiales en todo el Estado. En algunos pueblos se celebra la quema del Judas, que es representado con figuras de papel maché con caricaturas de personajes históricos o actuales.
Fiesta de San Juan Bautista: Esta es otra de las festividades más importantes y esperadas por la comunidad del 24 al 26 de Junio en honor al Santo Patrono de la comunidad llevándose a cabo misas especiales y procesiones del santo hacia los diferentes barrios de la comunidad.
Día de la Independencia: El día 15 de septiembre se realiza el tradicional grito de independencia, el cual se lleva a cabo en la plaza cívica de la ciudad con espectáculos culturales y juegos pirotécnicos.
Día de los muertos: Se celebra el primero de Noviembre y tiene un carácter mágico y espiritual, además de ser una fiesta para las familias.
Día de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre, se festeja a la santa patrona de México con celebración de misas, serenatas y peregrinaciones.